Nueva normativa de etiquetado y reciclaje de envases en España
Noticias

Nueva Normativa de Etiquetado y Gestión de Envases: Guía Completa para Empresas y Consumidores. Real Decreto 1055/2022

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global, y la gestión de envases y residuos juega un papel crucial en este contexto. El Real Decreto 1055/2022, aprobado el 27 de diciembre, introduce nuevas regulaciones para optimizar el ciclo de vida de los envases, tanto para el consumidor final como para uso industrial o comercial. Este decreto tiene como objetivo principal asegurar un tratamiento adecuado al final de su vida útil, fomentar el reciclaje y reducir la generación de desechos, promoviendo la economía circular en España, en línea con las políticas medioambientales europeas. Además, esta normativa busca impulsar un consumo más responsable entre empresas y consumidores.

En este post, exploraremos en detalle nueva normativa de etiquetado y reciclaje de envases en España, abordando las obligaciones de etiquetado, los tipos de contenedores de reciclaje, qué productos van en cada contenedor, cómo reciclar correctamente, el papel de Ecoembes, el impacto del real decreto en empresas y consumidores, los plazos para su implementación y una conclusión sobre la importancia de esta normativa para el futuro sostenible.

Nuevas Obligaciones de Etiquetado

A partir del 1 de enero de 2025, todos los productos fabricados o introducidos en el mercado español deben cumplir con las nuevas normativas de etiquetado. Estas modificaciones están diseñadas para facilitar la separación y recuperación de materiales, asegurando que los consumidores tengan acceso a información clara sobre cómo desechar adecuadamente los envases.

¿Qué implica la nueva obligación?

La principal novedad es la obligatoriedad de indicar en el envase la fracción o contenedor en el que debe depositarse el residuo.

¿Cuándo entra en vigor?

La nueva normativa de etiquetado y reciclaje de envases en España se aplica a todos los envases que se pongan en el mercado a partir del 1 de enero de 2025. No aplica a los productos que ya se encuentran en el mercado o en stock.

¿Cómo debe presentarse la información?

  • Debe presentarse sobre el propio envase o sobre la etiqueta (no en código QR).
  • Debe ser claramente visible y fácilmente legible.
  • Debe tener la persistencia y la durabilidad adecuadas, incluso después de abrir el envase.

¿Dónde aplica?

Aplica a todos los envases puestos en el mercado español. Puede coexistir con información o símbolos para otros países que también tengan esta obligación.

Recomendaciones para envases con varios elementos:

  • Si se pueden separar: Indicar el contenedor en cada elemento. Si no es posible, indicar todos los contenedores sobre el elemento principal o etiqueta.
  • Si no se pueden separar: Indicar el contenedor que corresponde al material predominante.

El Papel de Ecoembes

Ecoembes pone a disposición de las empresas el símbolo «Recicla», junto con recomendaciones de uso para facilitar el cumplimiento de la normativa. Los pictogramas desarrollados por Ecoembes facilitarán la identificación de productos reciclables, optimizando la eficiencia en la recolección y clasificación de residuos. Además, este etiquetado tiene como meta sensibilizar al público sobre la importancia de una correcta disposición de materiales.

Excepciones y Plazos de Adaptación

Se contemplan excepciones para productos introducidos en el mercado antes del 1 de enero de 2025. Estos podrán seguir distribuyéndose sin necesidad de cumplir con las nuevas normas de etiquetado, incluyendo aquellos que permanezcan almacenados por fabricantes y distribuidores. Este enfoque progresivo busca dar tiempo a las empresas para ajustar sus procesos y productos a los nuevos estándares.

Desafíos en el Contexto Europeo

Un reto significativo para las empresas radica en la diversidad normativa dentro de la Unión Europea. Aunque el Real Decreto es obligatorio en España, las compañías que operan en varios países deberán ajustarse a las regulaciones locales de cada mercado. Esta disparidad de reglas añade complejidad a la implementación de estrategias de etiquetado y reciclaje. Sin embargo, se espera que se emitan directrices armonizadas a nivel europeo para proporcionar un marco más claro para las empresas.

Impacto para Empresas y Consumidores

Para las empresas:

Esta normativa representa tanto un reto como una oportunidad. Requerirá ajustes en productos y procesos, lo que puede implicar costes iniciales. Sin embargo, aquellas empresas que ya apuestan por envases reciclables, reutilizables o biodegradables tendrán una ventaja competitiva.

Para los consumidores:

La correcta interpretación de las etiquetas y el descarte adecuado de los residuos son fundamentales para cumplir con los objetivos de sostenibilidad. Por ello, será esencial promover la educación ambiental y la concienciación sobre economía circular, garantizando que todos los actores involucrados contribuyan al éxito de la normativa.

Otras Obligaciones de Marcado

  • Obligatorio:
    • Envases reutilizables: Indicar la condición de reutilizable.
    • Envases compostables: Incluir el mensaje «no abandonar en el entorno» e indicar que cumple con la certificación de la UNE EN 13432:2001 u otro estándar europeo.
  • Opcional:
    • Símbolo del SCRAP al que pertenece (símbolo del punto verde).
    • Material del que está compuesto el envase.
    • Porcentaje de reciclabilidad del envase, certificado por una entidad ajena al fabricante.
    • Cantidad de material reciclado que incorpora, que pueda acreditarse.
  • Prohibido:
    • Expresiones como «respetuoso con el medio ambiente» o cualquier otro mensaje equivalente que pueda inducir a su abandono en el entorno.

Contenedores de Reciclaje: Guía Completa

Es fundamental conocer qué envases deben depositarse en cada contenedor para asegurar un reciclaje efectivo. A continuación, se detalla la función de cada contenedor y los tipos de residuos que deben depositarse en ellos.

Contenedor Amarillo: Envases de Plástico, Briks y Latas

El contenedor amarillo está destinado a separar los envases de plástico, briks y latas. A pesar de llevar más de 25 años en funcionamiento, sigue generando dudas.

Nueva normativa de etiquetado y reciclaje de envases en España

¿Qué tirar en el contenedor amarillo?

  • Envases de plástico:
    • Botellas de plástico (incluyendo su tapón).
    • Productos de higiene y limpieza (detergentes, suavizantes, tubos de pasta de dientes).
    • Envases de yogur o natillas (incluyendo su tapa).
    • Bandejas de plástico.
    • Envoltorios de papel film.
    • Bolsas de plástico.
  • Envases metálicos:
    • Latas de conserva y bebidas.
    • Bandejas de aluminio.
    • Aerosoles y desodorantes.
    • Tapas, chapas y tapones metálicos.
  • Briks:
    • De leche, zumos, sopas, etc.
  • Otros:
    • Bandejas de corcho blanco.

Errores más comunes en el contenedor amarillo:

Es común pensar que todos los objetos de plástico van al contenedor amarillo, pero no es así. No deben depositarse:

  • Juguetes de plástico.
  • Biberones y chupetes.
  • Utensilios de cocina.
  • Cubos de plástico.
  • Vasos de papel de cafeterías.
  • Papel plastificado (carnicerías, pescaderías).
  • Tupperwares.
  • Botes tipo Pringles.
  • Cápsulas de aluminio de café.
  • Moldes de silicona para cocinar.
  • Termos.
  • Cajas de CD’s y DVD’s.
  • Carcasas de vídeos de VHS y cintas de casete.
  • Monederos y carteras.
  • Bolígrafos.
  • Sacapuntas.
  • Mecheros.
  • Materiales de plástico de cuadros o fotografías.
  • Envases de medicamentos o neceseres.

Curiosidades del reciclaje en el contenedor amarillo:

  • 6 briks pueden convertirse en una caja de zapatos.
  • 40 botellas de plástico pueden convertirse en un forro polar.
  • 80 latas de bebidas pueden transformarse en una llanta de bicicleta.
  • 8 botes de conserva pueden tener una segunda vida como las piezas de una olla de cocina.
  • 22 botellas de plástico pueden convertirse en una camiseta.
  • 550 latas pueden transformarse en las partes de una silla.
  • Reciclar 6 latas o briks contrarresta la emisión de 10 minutos de un tubo de escape.

Proceso de reciclaje del contenedor amarillo:

  1. Separación de materiales: Se separan los materiales aptos de los no aptos (etiquetas, restos, etc.). Se clasifican en metales (acero y aluminio) y plásticos (PET, PEAD, film y plástico mezcla).
  2. Segregación por colores: Se separan los materiales según los colores para optimizar el uso de colorantes.
  3. Trituración: Las piezas se rompen y trituran en trozos pequeños para facilitar el tratamiento.
  4. Lavado: Se lavan los trozos con agua para eliminar impurezas.
  5. Secado y centrifugado: Se seca y centrifuga para eliminar cualquier otra impureza.
  6. Homogeneización: Se homogeneiza con un proceso mecánico para lograr un color y textura uniforme.
  7. Depuración y transformación: Se depura el material de impurezas y se le da la forma y el color deseado, pasando por controles de calidad.

¿En qué se convierten los envases de plástico reciclados?

La mayoría del plástico PET se destina a lámina (embalajes), un porcentaje menor a fibra (moquetas o ropa) y la menor parte a fleje (precintos).

Contenedor Azul: Papel y Cartón

El contenedor azul está destinado exclusivamente para papel y cartón.

Nueva normativa de etiquetado y reciclaje de envases en España

¿Qué tirar en el contenedor azul?

  • Papel y cajas de cartón.
  • Envases de alimentación, calzado, productos congelados, papel de envolver, papel de uso diario, etc.

Errores más comunes en el contenedor azul:

  • Briks (van al contenedor amarillo).
  • Servilletas y papel de cocina usados (van con los desechos orgánicos).
  • Pañales (van con los residuos de resto).

Curiosidades del reciclaje en el contenedor azul:

  • 8 cajas de cereales pueden hacer un libro.
  • El papel brillante (revistas) es más difícil de reciclar.
  • El papel reciclado puede reciclarse hasta siete veces.

Proceso de reciclaje del contenedor azul:

  1. Limpieza y clasificación: Los envases se trasladan a plantas de recuperación donde se limpian, se clasifican según los tipos de papel y se prensan en balas.
  2. Transformación en papel nuevo: Las balas se transportan a una fábrica de papel, donde se transforman en bobinas de papel nuevo.

Contenedor Verde: Vidrio

El contenedor verde está destinado al vidrio.

¿Qué tirar en el contenedor verde?

  • Botellas de vidrio (vino, cava, etc.).
  • Frascos de vidrio (perfumes, colonias).
  • Tarros de alimentos (mermeladas, conservas, etc.).

Errores más comunes en el contenedor verde:

Es importante diferenciar el vidrio del cristal. No deben depositarse:

  • Bombillas (van al punto limpio).
  • Espejos, ceniceros, vasos y vajillas (van al punto limpio).

Curiosidades del reciclaje en el contenedor verde:

  • El vidrio puede reciclarse infinitamente sin perder sus propiedades.

Proceso de reciclaje del contenedor verde:

  1. Recogida y transporte: Los camiones recogen el vidrio y lo llevan a las plantas de tratamiento.
  2. Separación de impurezas: Se separa el material de impurezas (restos de líquidos, tapones, corchos).
  3. Clasificación y limpieza: Se clasifica el vidrio según el tipo y se eliminan impurezas con chorros de agua.
  4. Trituración: El vidrio se tritura, convirtiéndose en calcín.

Contenedor Marrón (Orgánico): Restos de Alimentos

El contenedor marrón está destinado a los restos de alimentos.

¿Qué tirar en el contenedor marrón?

  • Restos de alimentos (pieles de frutas, espinas de pescado, plantas, cáscaras de huevo, posos).
  • Servilletas y papel de cocina usados.

Errores más comunes en el contenedor marrón:

  • Restos no orgánicos (objetos de cerámica, pañales, colillas, chicles, toallitas húmedas, arena para mascotas, pelo, polvo, etc.).

Curiosidades del reciclaje orgánico:

  • Con los restos del contenedor marrón se puede hacer compost, un biorresiduo que puede usarse como fertilizante o generador de energía.
  • Más del 40% de nuestras bolsas de basura incluyen bioresiduos que son cien por cien aprovechables.

Proceso del reciclaje orgánico:

  1. Recogida y compostaje: Los residuos se llevan a una compostadora.
  2. Proceso de compostaje: Se controla la temperatura, humedad y oxígeno para imitar el proceso natural.
  3. Obtención de compost: Después de 6 a 12 meses, se obtiene compost, que puede usarse como abono.

Contenedor Gris (Restos): Residuos No Reciclables

El contenedor gris está destinado a los residuos que no se reciclan ni pueden usarse para hacer compost.

¿Qué tirar en el contenedor gris?

  • Juguetes, biberones, chupetes, utensilios de cocina, pañales, objetos cerámicos, compresas, arena para mascotas, pelo, polvo, colillas, etc.

Curiosidades del contenedor gris:

  • Los camiones de recogida tienen un sistema compartimental para recoger diferentes residuos sin que se mezclen.

Proceso de reciclaje del contenedor gris:

  • Los residuos se depositan en vertederos o rellenos sanitarios, donde se compactan y se cubren con tierra.

Punto Limpio: Residuos Especiales

Los puntos limpios son instalaciones donde se recogen y almacenan temporalmente residuos que no pueden tirarse en los contenedores convencionales.

¿Qué hay que llevar al punto limpio?

  • Pilas, baterías.
  • Electrodomésticos.
  • Restos de pintura.
  • Aceites (de cocina y de motor).
  • Halógenos y lámparas fluorescentes.
  • Muebles y objetos voluminosos.
  • Aerosoles y productos químicos.
  • Medicamentos.
  • Escombros.
  • Chatarra.
  • Colchones.
  • Termómetros.
  • Radiografías.

¿Qué objetos se reciclan en el punto limpio?

  • Muebles.
  • Móviles.
  • Electrodomésticos.
  • Ordenadores.
  • CDs.
  • Pilas y baterías.
  • Espejos.
  • Cartuchos de tinta.
  • Impresoras.
  • Cámaras de fotos.

Errores más comunes en el punto limpio:

  • No todos los puntos limpios aceptan los mismos objetos, por lo que es importante informarse.

Materiales no admitidos en los puntos limpios:

  • Residuos orgánicos.
  • Materiales radioactivos.
  • Residuos infecciosos.
  • Neumáticos.
  • Materiales explosivos.
  • Residuos sin identificar o sin segregar.

Proceso de reciclaje en el punto limpio:

  • Los residuos se trasladan a instalaciones de reciclaje o se tratan y eliminan adecuadamente.

Ecoembes: Impulsando la Economía Circular

Ecoembes es una organización que promueve las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) para fomentar la sostenibilidad y la circularidad de los envases.

  • Reduce: Fomentar un consumo consciente y responsable.
  • Reutiliza: Dar una segunda vida a los envases para reducir residuos y conservar recursos.
  • Recicla: Convertir los residuos en nueva materia prima para reducir la huella ecológica y ahorrar energía.

Conclusión

El Real Decreto 1055/2022 representa un avance importante hacia un modelo más sostenible en la gestión de envases en España. Esta normativa no solo busca minimizar el impacto medioambiental, sino también acelerar la transición hacia un modelo de economía circular en beneficio de toda la sociedad. La colaboración entre empresas, consumidores y administraciones públicas es fundamental para el éxito de esta normativa y para construir un futuro más sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.