
Reciclaje en España: Informe 2024 y claves para la sostenibilidad
El informe anual de reciclaje de 2024 que se ha presentado recientemente por la empresa Recyclia presenta un análisis exhaustivo de las tendencias y cifras clave en la industria del reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y pilas en España. Este resumen se centra especialmente en aquellos aspectos relevantes para el material de oficina, como impresoras, fotocopiadoras, tóners, cartuchos de tinta y papel; pero en el informe se presentan más tipos de RAEE.
Cifras Clave del Reciclaje de RAEE y Pilas en España
En 2023, la cantidad de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) introducidos en el mercado español experimentó un aumento del 66,6% en comparación con el año anterior. Este incremento se atribuye, en parte, a la implementación del Real Decreto 993/2022, que ha fortalecido los controles en el registro de operadores y flujos procedentes de terceros países.
El segmento de AEE de uso doméstico, que representa el 59,2% del total comercializado, creció un 27% interanual en 2023. Dentro de esta categoría, destacan los «pequeños aparatos», que incluyen una variedad de dispositivos electrónicos de oficina como impresoras domésticas, escáneres y otros periféricos.
Los AEE de uso profesional también mostraron un incremento significativo del 205% en el último año. Al igual que en el segmento doméstico, los «pequeños aparatos» fueron los principales impulsores de este crecimiento, con un aumento del 301%. Este dato subraya la creciente presencia de dispositivos electrónicos en entornos de oficina y la importancia de su correcta gestión al final de su vida útil.
En cuanto a las toneladas de AEE puestas en el mercado, se registró un aumento del 18% en 2023, alcanzando las 1.538 kilotoneladas. Este incremento se debe principalmente al segmento profesional, donde los aparatos de informática y telecomunicaciones, así como los paneles fotovoltaicos grandes, experimentaron un crecimiento notable.
Recogida y Reciclaje de RAEE
En 2021, se recogieron en España 413,3 kilotoneladas de RAEE, lo que representa un aumento del 5% con respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa de recogida se situó en el 47,8%, por debajo del objetivo fijado por la Comisión Europea del 65%.
A pesar de ello, la recogida de RAEE en España creció más del 11% entre 2019 y 2021, superando la media europea. Este dato refleja el esfuerzo realizado en la gestión de residuos electrónicos, aunque todavía existe margen de mejora para alcanzar los objetivos establecidos.
Pilas, Baterías y Acumuladores
El mercado de pilas, baterías y acumuladores portátiles se mantuvo estable en 2023, con un ligero descenso del 1,23% en peso. Mientras que los acumuladores portátiles registraron un crecimiento positivo, las pilas estándar disminuyeron su presencia en el mercado.
Las pilas, acumuladores y baterías de automoción crecieron un 11% en 2023, en línea con el aumento de las matriculaciones de vehículos. Por otro lado, las pilas, acumuladores y baterías industriales consolidaron su recuperación postpandemia, con un aumento del 19% en volumen y del 18% en toneladas.
En 2021, la recogida y reciclaje de residuos de pilas y acumuladores alcanzó un máximo histórico, con un crecimiento del 8% en toneladas recogidas con respecto al año anterior.
Peso Económico del Sector del Reciclaje
En 2023, la actividad de las empresas dedicadas al reciclaje de RAEE y pilas contribuyó con 1.360 millones de euros al Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía española. Además, este sector generó alrededor de 23.500 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
La contribución directa a las arcas públicas de las empresas de reciclaje superó los 230 millones de euros, incluyendo cotizaciones sociales e impuestos como el IVA, el IRPF y el Impuesto de Sociedades.
Dependencia de Materias Primas Fundamentales
El reciclaje desempeña un papel crucial en la cadena de suministro de materias primas fundamentales, reduciendo la dependencia de fuentes externas. La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales establece que, para 2030, al menos el 25% del consumo anual de materias primas estratégicas en la UE deberá cubrirse con reciclado.
España es totalmente dependiente del exterior en el suministro de materias primas como el aluminio y el níquel, presentes en muchos dispositivos de oficina. La concentración de importaciones en pocos países proveedores aumenta el riesgo de interrupciones en la cadena de suministro.
Previsiones de Recogida y Reciclaje de Materias Primas Críticas
Los aparatos eléctricos y electrónicos contienen una amplia variedad de materias primas críticas, como cobre, aluminio, níquel, oro, plata, platino, manganeso, litio y cobalto. La recuperación de estos materiales es esencial para la sostenibilidad y la economía circular.
Se espera que la cadena de valor del reciclaje de RAEE en España ponga en el mercado cantidades crecientes de materias primas secundarias. Para 2030, se estima que las toneladas de aluminio y níquel recicladas equivaldrán al 7,4% y 9,5% de la demanda para la fabricación de nuevos aparatos, respectivamente.
Retos y Oportunidades para el Sector del Reciclaje
El sector del reciclaje enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de aumentar la masa crítica de residuos y mejorar la eficiencia de los procesos de recuperación. La heterogeneidad en la composición de los RAEE y la variabilidad en el tiempo dificultan el tratamiento y reciclaje.
La Inteligencia Artificial y la robótica ofrecen soluciones prometedoras para la identificación y selección de materiales. El ecodiseño y la trazabilidad también son fundamentales para facilitar el reciclaje eficiente.
La introducción del pasaporte digital de baterías, que será obligatorio a partir de 2027, mejorará la trazabilidad y recuperación de materiales en las baterías de vehículos eléctricos.
Recomendaciones
- Fomentar la recogida selectiva de RAEE: Es fundamental aumentar la concienciación y facilitar la recogida selectiva de residuos electrónicos en hogares y oficinas.
- Impulsar el ecodiseño: Los fabricantes deben diseñar productos que faciliten su desmontaje y reciclaje al final de su vida útil.
- Invertir en tecnologías de reciclaje: Es necesario apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras para la recuperación de materias primas críticas.
- Promover la economía circular: Se deben establecer modelos de negocio que fomenten la reutilización y reparación de aparatos electrónicos, reduciendo la generación de residuos.
- Establecer alianzas: La colaboración entre empresas, administraciones públicas y centros de investigación es clave para impulsar el reciclaje y la economía circular.

¿Que ocurre con los cartuchos de tinta y de toner?
Los cartuchos de tinta y tóner son productos complejos que contienen una variedad de materiales, incluyendo plásticos, metales y tintas o tóneres. Debido a su composición, se consideran Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) cuando llegan al final de su vida útil.
¿Por qué es importante reciclar los cartuchos de tinta y tóner?
- Reducción de residuos: El reciclaje de cartuchos de tinta y tóner ayuda a reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos.
- Conservación de recursos: El reciclaje permite recuperar materiales valiosos como plásticos y metales, que pueden reutilizarse en la fabricación de nuevos productos.
- Protección del medio ambiente: El reciclaje evita la contaminación del suelo y el agua, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la fabricación de nuevos cartuchos.
¿Cómo se reciclan los cartuchos de tinta y tóner?
Existen varias formas de reciclar cartuchos de tinta y tóner:
- Programas de devolución del fabricante: Muchos fabricantes de impresoras ofrecen programas de devolución de cartuchos usados.
- Puntos de recogida: Los cartuchos usados se pueden depositar en puntos de recogida específicos, como tiendas de suministros de oficina o centros de reciclaje. En Jeyjo Material de Oficina junto con la colaboración con la empresa Ecofimática puedes reciclar tus cartuchos de tinta y de tóner. Solo tienes que acercarte por uno de sus establecimientos situados en La Rioja
- Empresas de reciclaje: Existen empresas especializadas en el reciclaje de cartuchos de tinta y tóner.
¿Qué ocurre con los cartuchos reciclados?
Los cartuchos reciclados se desmontan y clasifican por tipo de material. Los plásticos y metales se envían a plantas de reciclaje, donde se transforman en nuevos productos. Las tintas y tóneres residuales se tratan de forma segura para minimizar su impacto ambiental.
Recomendaciones:
- Priorizar la compra de cartuchos reciclados o remanufacturados: Estos productos tienen un menor impacto ambiental que los cartuchos nuevos.
- Participar en programas de devolución de cartuchos usados: Devolver los cartuchos usados al fabricante o depositarlos en puntos de recogida específicos.
- Informarse sobre las opciones de reciclaje disponibles en su localidad: Contactar con el ayuntamiento o consultar la página web de la empresa de gestión de residuos local.
El reciclaje de cartuchos de tinta y tóner es una acción sencilla que contribuye a la protección del medio ambiente y la conservación de recursos. Adoptar prácticas de consumo responsable y participar en programas de reciclaje son pasos importantes hacia un futuro más sostenible.

Este resumen destaca la importancia del reciclaje de material de oficina y otros aparatos electrónicos para la sostenibilidad y la economía circular. A pesar de los avances logrados, es necesario seguir trabajando para mejorar la gestión de residuos y reducir la dependencia de materias primas críticas.
¡¡Juntos podremos conseguirlo!!
Fuente: Recyclia
Nota: Os dejo a continuación enlace para quien quiera leer el informe completo: ver aquí